INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Maestría
Doctorado
Doctorado en Estudios Históricos
Directorio
Justificación
Objetivos curriculares
Perfil de ingreso
Requisitos ...
Descripción mapa curricular
Mapa curricular
Formas de titulación
Planta Acad.
COMITÉ
---
COORDINADOR DEL POSGRADO
Dr. José Luis Aranda Romero
SECRETARIA:
Lic. María de los Ángeles Vázquez Hernández
La Universidad se ha propuesto como uno de sus objetivos contribuir a la descentralización de los estudios de posgrado y de la investigación científica, tecnológica y humanística, así como elevar la calidad de los programas inherentes a las funciones sustantivas que tiene encomendadas. En la perspectiva planteada, la formación de un número cada vez más amplio de profesores y de investigadores con una sólida preparación académica constituye un elemento central para lograr el desarrollo académico sostenido y equilibrado de la Institución. De ahí que el programa de posgrado en Historia esté llamado a jugar un papel relevante en la conformación de esta masa crítica en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
GENERALES
El programa de posgrado tiene como objetivo formar historiadores que estén capacitados para la docencia, la investigación y la actividad profesional al más alto nivel.
PARTICULARES
1. Incrementar el número de investigadores dedicados a los distintos campos del quehacer histórico con el propósito de profundizar y ampliar las actividades de docencia e investigación.
2. Ofrecer una formación integral que permita al graduado su inserción en el ámbito académico así como en otras esferas relacionadas con el quehacer profesional del historiador.
3. Consolidar un programa de posgrado en Historia que ofrezca una alternativa de formación académica del más alto nivel a los estudiantes de la región y del país.
4. Propiciar, en el marco de los procesos de integración, el desarrollo de una política de cooperación académica que ofrezca a estudiantes extranjeros una opción para realizar sus estudios de posgrado en México, además de favorecer un intercambio fluido de alumnos y profesores con instituciones similares del extranjero.
PERFIL DE INGRESO
Para ingresar a la maestría en Historia los aspirantes deberán haber realizado como estudios previos una licenciatura en Historia. Las licenciaturas en otras disciplinas podrán ser consideradas como antecedentes válidos para el ingreso a juicio del Comité Académico del Posgrado en Historia. Los solicitantes deberán comprobar la comprensión de lectura del idioma inglés; no obstante, el Comité Académico podrá considerar alternativamente la comprensión del idioma francés. Los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar su conocimiento. Además, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos específicos que se soliciten en la convocatoria de ingreso respectiva.
El Comité Académico examinará y evaluará los expedientes de los aspirantes a ingresar al Programa, pudiendo decidir lo siguiente:
a) Aprobar el ingreso al Curso Propedéutico del Programa de Maestría.
b) Aprobar el ingreso al Programa de Maestría.
c) Aprobar el ingreso al Programa de Maestría con requerimientos adicionales a juicio del Comité Académico.
d) No aprobar el ingreso al Programa.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Para permanecer inscrito en la maestría en Historia es necesario:
a) Realizar las actividades que determinan el plan de estudios y los programas de cursos y seminarios en los plazos señalados.
b) Asistir a las sesiones de tutoría establecidas en el programa correspondiente.
c) Acreditar la totalidad de los cursos y seminarios en los que el estudiante esté inscrito en cada ciclo escolar, dentro de los plazos establecidos.
d) Mantener anualmente un promedio igual o superior a 8.
CRÉDITOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Para completar el plan de estudios de la maestría en Historia el alumno deberá inscribirse y acreditar al menos quince materias las cuales deben sumar no menos de 90 créditos en cursos y seminarios. La tesis de maestría tiene un valor de 12 créditos. El número total mínimo del programa, incluyendo la tesis, es de 102 créditos.
DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR
El plan de estudios de la maestría en Historia comprende dos años de cursos y seminarios sobre la base de seis períodos trimestrales. Durante estos dos años el alumno debe cursar y aprobar quince materias. Los cursos y seminarios están dirigidos fundamentalmente a complementar, actualizar y profundizar la cultura histórica del alumno y a proporcionarle una formación teórico metodológica que lo capacite para la actividad profesional, para la docencia y la investigación. En los últimos trimestres el alumno deberá llevar a cabo dos Seminarios de tesis y cuando esté facultado para presentar la defensa de la misma, éste podrá optar por el grado de Maestro en Historia.
La estructura del presente plan consiste en la integración vertical y horizontal de áreas de conocimiento en el campo histórico. Las áreas son: Historia de México, Historia de Macro-regiones (Europa, Estados Unidos y América Latina) e Historiografía. Desde el Curso Propedéutico se inicia con Historia de Europa, Historia de la Historiografía y Metodologías de la Historia. En los trimestres siguientes se continúa con Historia de México (desde la Colonia hasta el México Contemporáneo), con la Historia de las Macro-regiones y con los estudios historiográficos. De manera horizontal, los cursos pueden entrelazarse sincrónicamente, lo que permite tener una visión más amplia y profunda del período. Los cursos obligatorios constituyen los troncos básicos de las tres áreas mencionadas. Al mismo tiempo, el programa mantiene cierto grado de flexibilidad, pues el estudiante puede diseñar su propia especialidad no sólo mediante la selección de cursos optativos y del denominado Curso de Enlace con otras disciplinas sociales, sino además porque los cursos obligatorios lo son en cuanto al número y a las temáticas genéricas que abordan; sin embargo, estos cursos no están seriados y sus contenidos dependen del programa que los distintos profesores encargados de dictarlos determinen. Esto mismo sucede con las historiografías y con los seminarios de tesis, diseñados exclusivamente para apoyar de manera personalizada el trabajo de investigación del alumno. En efecto, en virtud del amplio número de profesores y de su nivel de preparación, existe una vasta gama de cursos y seminarios que se ofrecen alrededor de temáticas diversas.
ASIGNATURAS | Horas/semana | mesTC |
Escuelas, métodos y corrientes | ||
historiográficas contemporáneas | 4 | 6 |
Historiografía I | 4 | 6 |
Historiografía II | 4 | 6 |
Historia de México (Colonia) | 4 | 6 |
Historia de México (SigloXIX) | 4 | 6 |
Historia de México (SigloXX) | 4 | 6 |
Historia de Estados Unidos | 4 | 6 |
Historia de América Latina | 4 | 6 |
Curso de enlace | 4 | 6 |
Curso optativo | 4 | 6 |
Curso optativo | 4 | 6 |
Curso optativo | 4 | 6 |
Curso optativo | 4 | 6 |
Seminario de tesis I | 4 | 6 |
Seminario de tesis II | 4 | 6 |
El Comité Académico del Posgrado organiza los cursos y seminarios que se imparten cada trimestre. La distribución de las materias en el siguiente mapa curricular constituye una probable ruta del plan de estudios; sin embargo, como ya se señaló arriba, no es obligatorio cursar las materias de manera seriada ni en determinados trimestres, salvo en los casos en que los profesores lo indiquen así de manera expresa.
FORMAS DE TITULACIÓN
a) Presentar una tesis escrita y sustentar un examen oral para su defensa.
Profesores de base
Curriculum | |
Arturo Aguilar Ochoa | ver |
María Del Carmen Aguirre Anaya | ver |
José Luis Aranda Romero | ver |
Alberto Carabarín Gracia | ver |
Francisco Cervantes Bello | ver |
Nydia Elizabeth Cruz Barrera | ver |
Reyna Cruz Valdés | ver |
Miguel Ángel Cuenya Mateos | ver |
Rosalina Estrada Urroz | ver |
María Del Rosario Farga Mullor | ver |
Montserrat Galí Boadella | ver |
Victoria Leticia Gamboa Ojeda | ver |
Ariadna García García | ver |
Agustín Guillermo Grajales Porras | ver |
Coralia Gutiérrez Álvarez | ver |
Ana Marìa Dolores Huerta Jaramillo | ver |
Lilián Illades Aguiar | ver |
Rosalva Loreto López | ver |
John Mraz Sikes | ver |
Estela Munguía Escamilla | |
Francisco Javier Pérez Siller | ver |
Blanca Esthela Santibañez Tijerina | ver |
María Elena Stefanón López | ver |
Alicia Tecuanhuey Sandoval | ver |
Ricardo Téllez Girón López | ver |
Gloria Arminda Tirado Villegas | ver |
Josué Mario Villavicencio Rojas | ver |
Lizette Jacinto Montes | ver |
Colaboradores:
José Arturo Acuña Borbolla
Walther L.Bernecker
Ana Lorena Carrillo Padilla
Carlos Augusto Contreras Cruz
José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll
Lourdes Flores Morales
Carlos Alberto Figueroa Ibarr
Jorge Gómez Izquierdo
John Hollowall Kenedy
Carlos Illades Aguiar
Jorge Victo Rómulo Lora Cam
Sergio Vladimir Tischler Visquerra
Iván Valdez Bubnov
Marco Antonio Velázquez Albo
MAESTRÍA EN HISTORIA
Aprobada en la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario de la BUAP celebrada el 20-IX-1994. Registrada en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública según oficio DARP/1884/DIE/2004 de fecha 10-VIII-2004 y en el PADRÓN NACIONAL DE POSGRADO (Convocatoria 2005 de SEP-CONACYT
Directorio
Justificación
Objetivos
curriculares
Perfil de ingreso
Requisitos ...
Perfil de
Egreso
Perfil de la Carrera
(Mdo. de Trabajo)
Descripción mapa
curricular
Mapa
curricular
Formas de
titulación
Planta
Acad.
COMITÉ
---
COORDINADOR DEL POSGRADO
Dr. José Luis Aranda Romero
SECRETARIA:
Lic. María de los Ángeles Vázquez Hernández
JUSTIFICACIÓN
La Universidad se ha propuesto como uno de sus objetivos contribuir a la descentralización de los estudios de posgrado y de la investigación científica, tecnológica y humanística, así como elevar la calidad de los programas inherentes a las funciones sustantivas que tiene encomendadas. En la perspectiva planteada, la formación de un número cada vez más amplio de profesores y de investigadores con una sólida preparación académica constituye un elemento central para lograr el desarrollo académico sostenido y equilibrado de la Institución. De ahí que el programa de posgrado en Historia esté llamado a jugar un papel relevante en la conformación de esta masa crítica en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
GENERALES
El programa de posgrado tiene como objetivo formar historiadores que estén capacitados para la docencia, la investigación y la actividad profesional al más alto nivel.
PARTICULARES
1. Incrementar el número de investigadores dedicados a los distintos campos del quehacer histórico con el propósito de profundizar y ampliar las actividades de docencia e investigación.
2. Ofrecer una formación integral que permita al graduado su inserción en el ámbito académico así como en otras esferas relacionadas con el quehacer profesional del historiador.
3. Consolidar un programa de posgrado en Historia que ofrezca una alternativa de formación académica del más alto nivel a los estudiantes de la región y del país.
4. Propiciar, en el marco de los procesos de integración, el desarrollo de una política de cooperación académica que ofrezca a estudiantes extranjeros una opción para realizar sus estudios de posgrado en México, además de favorecer un intercambio fluido de alumnos y profesores con instituciones similares del extranjero.
PERFIL DE INGRESO
Para ingresar al doctorado en Historia los aspirantes deberán haber obtenido el grado de Maestro en Historia. Los grados de maestría en otras disciplinas podrán ser considerados como antecedente válido para el ingreso al programa a juicio del Comité Académico del Posgrado en Historia. Las solicitudes de los alumnos del programa de posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades que hayan acreditado como mínimo las quince materias establecidas en el plan de estudios del programa de maestría en Historia, podrán ser consideradas por el Comité Académico, sin la necesidad de cubrir el requisito de obtención del grado previo de maestría. Además, todos los aspirantes deberán presentar un anteproyecto de investigación de tesis y comprobar la comprensión de lectura del idioma inglés; no obstante, el Comité Académico podrá considerar alternativamente la comprensión del idioma francés. Los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar su conocimiento. Además, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos específicos que se soliciten en la convocatoria de ingreso respectiva. El Comité Académico examinará y evaluará los expedientes de los aspirantes a ingresar al Programa, pudiendo decidir lo siguiente:
a) Aprobar el ingreso al Programa de Doctorado.
b) Aprobar el ingreso al Programa de Doctorado con requerimientos adicionales a juicio del Comité Académico.
c) No aprobar el ingreso al Programa de Doctorado.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Para permanecer inscrito en el doctorado en Historia es necesario:
a) Realizar las actividades que determine el plan de estudios en los plazos señalados.
b) Asistir a las sesiones de tutoría establecidas por el Comité Tutorial y cumplir con las actividades que éste asigne al alumno de acuerdo a su programa de trabajo.
c) Aprobar el proyecto de investigación definitivo y el examen de candidatura en un plazo que no exceda el primer año. Este término podrá ampliarse, a petición escrita del presidente del Comité Tutorial, y si así lo aprobara el Comité Académico del Posgrado. De lo contrario, el alumno será dado de baja del programa. En caso de que se califique al alumno como No Aprobado en el examen de candidatura, el Comité Académico, después de consultar a su Comité Tutorial, resolverá la suspensión definitiva del alumno dentro del programa o adoptará las medidas académicas que considere pertinentes a fin de subsanar las deficiencias observadas y determinará la presentación de un nuevo examen de candidatura por parte del estudiante y el plazo para que se lleve a cabo. En caso de que se resuelva otorgarle una única segunda oportunidad, el sustentante deberá obtener un dictamen aprobatorio para que pueda continuar en el programa de doctorado.
d) Presentar al menos dos avances de investigación cada año en una sesión pública citada ex profeso. La falta de presentación de dichos avances en dos ocasiones podrá tener como consecuencia la salida del programa.
PERFIL DE EGRESO
a) Historiadores capacitados para la docencia, la investigación y las actividades profesionales al más alto nivel.
b) Historiadores con una formación integral que estén preparados para insertarse en el ámbito académico como en otras esferas relacionadas con el quehacer profesional del historiador.
c) Historiadores que dentro de los procesos de integración reúnan las condiciones necesarias para desarrollarse profesionalmente dentro y fuera del país.
PERFIL DE LA CARRERA (MERCADO DE TRABAJO)
a) Contribuir al incremento del número de investigadores dedicados a los distintos campos del quehacer histórico con el propósito de profundizar y ampliar las actividades de investigación.
b) Formar profesores para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
c) Ofrecer una formación integral que permita al graduado su inserción en el ámbito académico y en otras esferas relacionadas con la actividad profesional del historiador.
DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR
El doctorado en Historia es tutorial. Se estima que el doctorando obtenga su grado en un periodo que oscile entre cuatro años y cinco y medio años. Para los estudiantes aceptados al doctorado en Historia, el Comité Académico del posgrado nombra un Comité Tutorial atendiendo al anteproyecto de tesis del alumno, a los intereses y enfoques académico disciplinarios de los profesores del programa de posgrado y a la opinión y propuestas de los propios alumnos. El Comité Tutorial está integrado por al menos tres profesores, uno de los cuales funge como presidente del mismo y quien se constituye en el director de tesis. Dicho comité decide las actividades a desarrollar por el doctorando. Estas labores podrían incluir la asistencia a cursos o seminarios ofrecidos dentro del mismo programa de posgrado en Historia, lecturas y trabajos de investigación específicos, y; en general, cualquier tipo de actividad académica definida por el Comité Tutorial.
En particular, cada uno de los miembros del Comité Tutorial deberá preparar conjuntamente con el doctorando un temario sobre el cual versará el examen de candidatura. En el transcurso del primer año, el alumno deberá presentar dicho examen, así como su proyecto de investigación definitivo. Este plazo podrá ampliarse, a petición escrita del presidente del Comité Tutorial, si así lo aprobara el Comité Académico del Posgrado. El examen de candidatura es una evaluación sobre los temas previamente señalados y una defensa del proyecto de investigación ante un jurado compuesto por los tres miembros del Comité Tutorial y dos profesores más que sólo se abocarán al análisis del proyecto de tesis doctoral. Sobre la bas
del análisis del proyecto de investigación, de la constatación que el jurado haga del dominio que el sustentante muestre de las temáticas que constituyen la sustancia de la evaluación, así como del juicio que le merezca al jurado la claridad y precisión del tema de la tesis que se propone desarrollar, su originalidad, el conocimiento crítico sobre la literatura relevante respectiva, su importancia en relación con el nivel actual del conocimiento de la problemática, la disposición y el manejo de las diversas fuentes de la investigación y la pertinencia y dominio de la metodología seleccionada, el jurado emitirá el dictamen correspondiente. Éste último puede ser a) Aprobado. b) Aprobado con recomendaciones. c) No aprobado. Después de haber sido aprobado en el examen de candidatura, el doctorando deberá presentar dos avances anuales de investigación.
El plazo para la presentación del examen para obtener el grado de Doctor en Historia será de tres años, contados a partir del día de la aprobación definitiva del proyecto de investigación por parte del jurado en ocasión del examen de candidatura. A petición escrita y fundamentada del presidente del Comité Tutorial, el Comité Académico del Posgrado podrá ampliar el plazo para la presentación del examen de grado de doctorado.
MAPA CURRICULAR
El doctorado en Historia es tutorial.
Cada uno de los tres miembros del Comité Tutorial deberá preparar conjuntamente con el doctorando un temario sobre el cual versará el examen de candidatura. Las temáticas del examen serán el objeto de tres seminarios de investigación a desarrollarse dentro del primer año del programa con sesiones equivalentes a cuatro/horas/semana mes a lo largo de los tres trimestres lectivos, esto es, un total de cuarenta y ocho horas por cada seminario. En el transcurso del primer año el alumno deberá presentar tanto el examen de candidatura como su proyecto de tesis avalado por el comité Tutorial correspondiente. Este plazo podrá ampliarse a petición escrita del presidente del Comité Tutorial si así lo aprobara el Comité Académico del Posgrado. El examen de candidatura es una evaluación sobre los temas previamente señalados y una defensa del proyecto de investigación ante un jurado compuesto por los tres miembros del Comité Tutorial y dos profesores más que sólo se abocarán al análisis del proyecto de tesis doctoral. En el transcurso del segundo, tercero y cuarto año el doctorando acreditará dos seminarios de tesis. El primero con avances de investigación equivalentes al 40% de la tesis y el segundo con el borrador final de la misma.
Mapa Curricular | |
Primer año: | |
Seminario de Investigación I | 48 horas |
Seminario de Investigación II | 48 horas |
Seminario de Investigación III | 48 horas |
Presentación del examen de candidatura | |
Segundo, tercero y cuarto año: | |
Seminario de Tesis I | 48 horas |
Seminario de Tesis II | 48 horas |
Examen de grado |
Nota: Los seminarios de investigación I, II y III y los seminarios de tesis I y II serán obligatorios para los alumnos que ingresen al doctorado en el año 2004 y opcionales para las promociones anteriores.
H.1 LÍNEAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS AL PROGRAMA
El plan de estudios permite que los alumnos se especialicen en diversos campos disciplinarios tales como Historia Agraria, Historia del Arte, Historia de la Ciencia y la Tecnología, Historia de la Cultura, Historia Económica, Historia de la Educación, Historia Gráfica, Historia de las Ideas, Historia de las Instituciones, Historia de las Mentalidades, Historia de la Población, Historia Política, Historia Regional, Historia Social, Historia Urbana, Historiografía y Estudios Bibliográficos, entre otras especialidades
FORMAS DE TITULACIÓN
Presentar una tesis escrita y sustentar un examen oral para su defensa
Profesores de base
Curriculum | |
Arturo Aguilar Ochoa | ver |
María Del Carmen Aguirre Anaya | ver |
José Luis Aranda Romero | ver |
Alberto Carabarín Gracia | ver |
Francisco Cervantes Bello | ver |
Nydia Elizabeth Cruz Barrera | ver |
Reyna Cruz Valdés | ver |
Miguel Ángel Cuenya Mateos | ver |
Rosalina Estrada Urroz | ver |
María Del Rosario Farga Mullor | ver |
Montserrat Galí Boadella | ver |
Victoria Leticia Gamboa Ojeda | ver |
Ariadna García García | ver |
Agustín Guillermo Grajales Porras | ver |
Coralia Gutiérrez Álvarez | ver |
Ana Marìa Dolores Huerta Jaramillo | ver |
Lilián Illades Aguiar | ver |
Rosalva Loreto López | ver |
John Mraz Sikes | ver |
Estela Munguía Escamilla | |
Francisco Javier Pérez Siller | ver |
Blanca Esthela Santibañez Tijerina | ver |
María Elena Stefanón López | ver |
Alicia Tecuanhuey Sandoval | ver |
Ricardo Téllez Girón López | ver |
Gloria Arminda Tirado Villegas | ver |
Josué Mario Villavicencio Rojas | ver |
Colaboradores:
José Arturo Acuña Borbolla
Walther L.Bernecker
Ana Lorena Carrillo Padilla
Carlos Augusto Contreras Cruz
José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll
Lourdes Flores Morales
Carlos Alberto Figueroa Ibarra
Jorge Gómez Izquierdo
John Hollowall Kenedy
Carlos Illades Aguiar
Jorge Victo Rómulo Lora Cam
Sergio Vladimir Tischler Visquerra
Iván Valdez Bubnov
Marco Antonio Velázquez Albo
DOCTORADO EN HISTORIA
Aprobado en la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario de la BUAP celebrada el 20-IX-1994. Registrado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública según oficio DARP/1884/DIE/2004 de fecha 10-VIII-2004.
UNIDAD ACADÉMICA SEDE
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”
PROGRAMA DE POSGRADO
Doctorado en Estudios Históricos
ORIENTACIÓN
Investigación
MODALIDAD
Escolarizado
GRADO QUE SE OTORGA
Doctorado
TITULO QUE SE OBTIENE
Doctor (a) en Estudios Históricos
MAPA CURRICULAR
HT HP TC Requisitos
1º Semestre
1 Seminario optativo de Historiografía I 4 7
2 Seminario temático I 4 7
2º Semestre
3 Seminario optativo de Historiografía II 4 7 Seminario optativo de Historiografía I
4 Seminario temático II 4 7 Seminario temático I
5 Seminario de investigación I 4 7
3º Semestre
6 Seminario de investigación II 4 7 Seminario de investigación I
7 Laboratorio de análisis I 2 2 5
4º Semestre
8 Seminario de investigación III 4 7 Seminario de investigación II
9 Seminario de tesis I 4 7
10 Laboratorio de análisis II 2 2 5 Laboratorio de análisis I
5º Semestre
11 Seminario de tesis II 4 7 Seminario de tesis I
6º Semestre
12 Seminario de tesis III 4 7 Seminario de tesis II
7º Semestre
13 Seminario de tesis IV 0 0 Seminario de tesis III
8º Semestre
14 Seminario de tesis V 0 0 Seminario de tesis IV
Total de créditos para obtener el grado 80
Desde el último tercio del siglo XX la Historia tiene nuevas perspectivas teórico-metodológicas que transformaron las miradas, la escritura y modos de difusión; también reorientó enfoques de amplia tradición entre los historiadores. A partir de esta consideración, el Doctorado en Estudios Históricos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” tiene el propósito de formar historiadores con espíritu crítico, atentos a los desarrollos historiográficos en las Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento que su planta cultiva. La nueva nomenclatura del programa de Doctorado tiene por lo tanto tres objetivos:
1) Vincular la fortaleza y diversidad de su planta académica, la cual tiene una sólida trayectoria y experiencia investigativa en distintas especialidades y subespecialidades de la disciplina histórica, con la enseñanza de alto nivel académico.
2) Acorde con las exigencias, el Doctorado en Estudios Históricos ofrece una alternativa que permitirá́ a los doctorantes desarrollar una mirada renovada de la disciplina histórica a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que su planta docente cultiva. Como puede verse en el Plan de estudios y programas por materia, el estudiante deberá elegir especializarse en alguna de las tres LGAC.
3) La renovación historiográfica que ofrecemos consiste en ampliar en los doctorantes el horizonte de enfoques, perspectivas, problemáticas, fuentes y metodologías para aplicarlos en sus proyectos de investigación. En el mismo orden de prioridad, nos proponemos practicar el pertinente diálogo reflexivo con las disciplinas sociales y entre las diferentes LGAC.
• Formar historiadores capaces de producir y desarrollar conocimiento crítico en las líneas de generación y aplicación del conocimiento de su interés, en la perspectiva de contribuir a la discusión e innovación de propuestas tendientes al avance y reconocimiento de los nuevos problemas que exige el pensamiento historiográfico moderno.
• Promover el análisis crítico y reflexivo de los conocimientos historiográficos, metodológicos y técnicos, en la línea de generación de conocimiento a la que se adscribió al ingreso del programa.
• Favorecer la formación de investigadores con conocimientos que vinculen prácticas investigativas interdisciplinarias y multidisciplinarias, a favor del pertinente diálogo con otras disciplinas y entre los distintos campos de investigación histórica colindantes, similares o iguales a los tratados en la línea específica.
• Reforzar la formación de los estudiantes en materia de investigación, a través de la integración de sus investigaciones en las LGAC que cultivan sus profesores.
• Asociar la movilidad nacional e internacional, como parte de la formación integral de los estudiantes.
El aspirante a ingresar al Doctorado en Estudios Históricos debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Poseer el título de Maestro en Historia.
1.1 El título de Maestría en otras disciplinas será considerado por el Comité Académico.
2. Presentar Acta de Examen de Grado de Maestro.
3. Presentar certificado oficial de estudios de Maestría con promedio acumulado. Se requiere promedio mínimo de 8.
4. Haber obtenido el título de Maestro en un plazo no mayor de cinco años a partir del inicio de los estudios de maestría.
5. Haber obtenido el grado de Maestro por medio de la presentación y de la defensa de una tesis escrita de investigación.
6. Presentar copia de la tesis de grado de Maestro.
7. Presentar carta de exposición de motivos donde se argumente su interés en el doctorado en Estudios Históricos.
8. Carta compromiso de disponibilidad de dedicación exclusiva al programa.
9. Presentar documento probatorio de lecto-comprensión de un idioma extranjero, expedido por institución acreditada, con vigencia de dos años máximo al momento de la postulación.
9.1 Los aspirantes cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar certificación oficial del nivel B II en ésta y en inglés.
9.2 Los aspirantes cuya lengua materna sea una lengua indígena será considerada como segunda lengua.
10. Presentar por escrito un anteproyecto posible de investigación histórica con las siguientes características:
a) Problema de investigación.
b) Vinculación explícita con las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Historia.
c) Propuesta de fuentes.
d) Revisión bibliográfica.
e) Extensión, entre 10 y 20 cuartillas a doble renglón.
11. Realizar entrevista con el Comité Académico del Posgrado en Historia.
12. Presentar todos los documentos que se solicitan en la convocatoria vigente.
13. Cumplir con cualquier otro requisito que establezca la referida convocatoria.
14. Toda la documentación oficial que haya sido expedida en el extranjero y que se solicite en la convocatoria vigente de ingreso, deberá estar legalizada y acompañada por la traducción de un perito autorizado. Los estudiantes extranjeros deberán presentar las formas migratorias correspondientes al momento de su inscripción.
15. Ser aprobado por el Comité Académico del posgrado que evalúa la postulación del aspirante.
Al concluir los estudios doctorales el egresado habrá obtenido una formación como historiador que se distinguirá por las siguientes cualidades.
Conocimientos
Poseerá una formación sólida como investigador en Historia, sustentada en conocimientos historiográficos, metodológicos y empíricos para proponer y desarrollar investigaciones con espíritu crítico e innovador.
Aptitudes
Para vincularse con investigadores de diversas disciplinas y para desarrollar de manera creativa investigaciones interdisciplinarias.
Para identificar nuevos problemas de investigación, explorar nuevas fuentes documentales y plantear preguntas que permitan avanzar en la construcción de conocimiento.
Habilidades
De análisis de problemas sociales
De exposición verbal y escrita de resultados y proyectos de investigación.
Valores
Ética de responsabilidad, honestidad intelectual y respeto al ser humano, a la cultura y al medio ambiente.
Título que se otorga
Con la aprobación del examen de Grado el alumno obtendrá el título de Doctor en Historia.
El egresado se podrá desempeñar como investigador y como docente, en las universidades públicas, privadas, en la administración pública, en la iniciativa privada, y en todos aquellos organismos vinculados con la enseñanza e investigación.
El Núcleo Académico Básico (NAB) está integrado por 28 doctores (21 mujeres y 7 hombres). El 69% (22) pertenecen al SNI: 1 en nivel 3; 7 en nivel 2; 11 en nivel 1, y 1 en Candidato. Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las que se inscribe el mapa curricular son tres: Historia Cultural y del Arte, Historia Económica e Historia Política, así como Historia Social. No sobra remarcar que los atributos académicos de la planta del área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego” son el resultado de más de cinco lustros de investigación que se traducen en una cantidad ingente de publicaciones científicas, habiendo tres generaciones de profesores con significativas aportaciones a la historiografía mexicana. Sea justo decir que dentro de esta diversidad de campos de investigación y en la madurez de su núcleo académico, se acude también a los aportes de otras disciplinas sociales.
Núcleo Académico BáSIco
Grado Nombre PRODEP SNI Adscripción
Dra. Aguirre Anaya, María del Carmen SI I ICSyH
Dr. Aguilar Ochoa, José Arturo SI II ICSyH
Dr. Aranda Romero, José Luis René NO NO ICSyH
Dr. Cervantes Bello, Francisco Javier SI I ICSyH
Dra. Cruz Barrera, Nydia Elizabeth NO NO ICSyH
Dra. Cruz Valdés, Reyna NO NO ICSyH
Dr. Cuenya Mateos, Miguel Ángel SI II ICSyH
Dra. De Gortari Ludlow Natalia SI I ICSyH
Dra. Estrada Urroz, Rosaliina del Socorro SI I ICSyH
Dra. Gali Boadella, Montserrat Matilde NO III ICSyH
Dra. Gamboa Ojeda, Victoria Leticia SI II ICSyH
Dra. García García, Ariadna SI NO ICSyH
Dr. Grajales Porras, Agustín Guillermo SI II ICSyH
Dra. Gutiérrez Álvarez, Coralia SI NO ICSyH
Dra. Huerta Jaramillo, Ana Ma. Dolores SI I ICSyH
Dra. Illades Aguilar, Lilián SI II ICSyH
Dra. Jacinto Monte, Lizette SI C ICSyH
Dr. Jiménez Marce Rogelio SI I ICSyH
Dra. Loreto López, Rosalva SI II ICSyH
Dr. Pérez Diller, Javier Francisco SI I ICSyH
Dr. Rosas Salas, Sergio Francisco SI I ICSyH
Dra. Santibáñez Tijerina, Blanca Esthela SI NO ICSyH
Dra. Stefanón López, María Elena SI NO ICSyH
Dra. Tecuanhuey Sandoval, Alicia SI I ICSyH
Dra. Tirado Villegas, Gloria Arminda SI II ICSyH
Dra. Toxqui Furlong Mayya Gabriela SI NO ICSyH
Dr. Villavicencio Rojas, Josué Mario SI I ICSyH
Dra. Ventura Rodríguez María Teresa SI I ICSyH
El grupo de profesores del Programa de posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, realiza investigación histórica en diferentes escalas espaciales de observación que transitan por la ciudad, la región, Nueva España, México, América Latina y Francia, además de sus interrelaciones. En la escala temporal se desarrollan investigaciones que recorren desde pasado virreinal hasta el presente pasado. En este arco de tiempo es necesario resaltar la atracción que ha ejercido el siglo XIX, debido a sus implicaciones estructurales de larga duración. Está claro que la especificidad de cada LGAC examina lo social, lo político y lo cultural para ponderar los intereses de investigación. Las LGAC que se cultivarán en el Doctorado en Estudios Históricos son tres y se enlistan a continuación.
Historia social: La tematización y problemas que conduce la LGAC de Historia social, integra niveles de aproximación a problemas con temporalidad, espacio y geografía con diversidad compleja.
- Observación permanente de los cambios en la tematización y problemas que atañen a la Historia social.
- Aportaciones al debate contemporáneo acerca de los problemas teórico-metodológicos e historiográficos.
- Contribución a la controversia de las fronteras de la Historia social con las ciencias sociales.
Historia cultural y del arte: La preocupación central de la LGAC dedicada a la Historia cultural y del arte consiste en establecer una discusión y verificación permanente en torno a la definición, relación y fronteras conceptuales y teóricas.
- Aportaciones a la definición contemporánea de Historia cultural y del arte
- Examen y reflexión historiográfica y teórica de amplio espectro en torno a los conceptos de cultura, y arte
- Verificación permanente de conceptos, alcances y propuestas; tematización y problemáticas producidas por las comunidades académicas.
Historia económica y política: La LGAC Historia política y económica analiza la construcción de las historias que se proponen como modelos historiográficos de las tendencias recientes. Integrar variables económicas en la tematización política.
- Analizar la construcción de las historias que se proponen como modelos historiográficos de las tendencias teóricas e historiográficas recientes.
- Contribuir al estudio de la conformación-integración-ruptura dentro de la comunidad política. Examen de formas de liderazgo, aceptación, disenso y revolución
- Aportar al estudio de la ritualización del poder público; formas de la relación mando-obediencia o la dominación política; división del trabajo en el campo político.
Dra. María del Carmen Aguirre Anaya
Dra. Victoria Leticia Gamboa Ojeda
Dra. María Elena Stefanón López
Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas
Dr. José Luis R. Aranda Romero
Coordinador
INFORMACIÓN GENERAL
MAPA CURRICULAR
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS CURRICULARES
REQUISITOS
PERFIL DE EGRESO
PLANTA ACADÉMICA
LGAC
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMITÉ ACADÉMICO
POSGRADO EN HISTORIA